Haga click aquí para ir a

Carpeta promocional

28 feb 2017

Sobre el Timbre AC


Recientemente la nueva asociación civil El Timbre AC decidió cobijar al Tío Tlacuache, puesto que los objetivos coinciden. La labor de El Timbre AC consiste en revalorizar, conservar y restaurar el patrimonio natural y cultural mediante acciones educativas, ambientales y de investigación en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, territorio donde radica la cultura popoluca.

El Timbre AC es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja el patrimonio vivo –tangible o intangible, cultural, artístico, histórico o natural- y la promoción de la educación ambiental y el desarrollo comunitario en general. Está integrada por profesionistas de diferentes disciplinas comprometidos en contribuir al cambio ambiental, social y cultural desde una perspectiva multidisciplinaria y participativa. Buscamos proteger el patrimonio vivo por medio de diversas dinámicas como la metodología del ecomuseo, la investigación, el registro, talleres, capacitaciones y otros proyectos que eleven la calidad de vida de la población local y la comunidad en general. 


Dos de sus miembros han colaborado desde el año 2003 en la creación de un ecomuseo en la comunidad de Piedra Labrada como parte del colectivo Chiku Tun, un grupo interdisciplinario formado por egresados de la Universidad Veracruzana, y desde entonces han mantenido y fortalecido su relación con la comunidad. Desafortunadamente y por diferentes razones ajenas al colectivo, no se logró terminar el museo, pero la espina quedó clavada. El Timbre AC tiene, entre otras cosas, la intención de retomar el proyecto del ecomuseo. 


El ejido de Piedra Labrada en las faldas de la Sierra de Santa Marta es parte de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Es la selva más al norte del continente americano y contiene una gran diversidad en fauna y flora. Sus ríos de agua cristalina abastecen a millones de personas en la región de agua potable. Sin embargo, cada año este gran fuente natural se ve amenazado ya que hectáreas de selva están taladas o quemadas para la agricultura o la ganadería. Por lo tanto, como AC nos enfocamos también en la protección de los ecosistemas de la deforestación y preservarlos para sus habitantes, entre ellos dos tropas de monos (mono aullador y mono araña). 



Si quieres más información sobre El Timbre AC, te invitamos a que visites nuestra página en facebook.

21 feb 2017

El mito de Jomxuk ilustrado

Dicen que el Jomxuk lo molieron, lo pasaron al metate por que lloraba mucho y lo hicieron una bolita que la mamá lo tiro al río...


Cuando la vieja Tzitzime y el viejo culebro andaban camaroneando, vieron ese huevo.
- ¡Mira viejo! Ahí está ese huevo, recógelo.
- ¡Sí, lo vamos a comer!
- No, ese va a ser nuestro hijo.


Al llegar a su casa lo pusieron en una tinaja y lo envolvieron con algodón...
A los siete días, escucharon que está llorando un chamaquito...


A los 7 días ya había crecido como un chamaquito con pelos de color del maíz y se fue por agua al río, y los pepescas lo molestaron, así que cuando Jomxuk regresó le dijo a los pepescas:
- Mira pepesca, él que tendrá ganas te va a comer, él que no na’más te va a tirar la vista.


Un día los abuelitos se fueron a afilar los dientes al río, porque ya se iban a comer a Jomxuk. Pero Jomxuk que no era tonto como nosotros, los siguió para espiarlos.


Esa noche mientras Jomxuk dormía, el viejo culebro subía al tapanco para comerlo, pero Jomxuk ya había hablado con el tío murciélago para que matara al viejo.


-¡Ay viejo! ¿Por qué no hablas? ¿Ya te estas comiendo el hígado? ¡Esta sangre está muy amarga!
La vieja se levantó a buscar a su viejo y vio que su viejo ya había muerto.


La vieja fue a buscar a Jomxuk, y éste le tendió una trampa, para que se subiera arriba del árbol...
- ¡Ahora sí ya te encontré!
- Aquí estoy arriba de este árbol, viendo como viene la lumbre, está quemando la sabana, venga abuelita, sube aquí.
...y estando la vieja en el árbol, el tlacuache le prendió fuego.


El árbol y la viejita se quemaron, Jomxuk recogió las cenizas y las puso en un costal, y se las dio al sapo para que las tirara en el mar...


...pero como al sapo le dio mucha picazón en su lomo, abrió el costalito y salieron avispas, chaquistes, culebras, todos los animales que pican, si el sapo no hubiera abierto el costal, no existieran esos animales, por eso el sapo tiene su lomo roñoso.


La cola del tlacuache, puro hueso le quedó. Y va el amigo conejo y le dice:
- Oye tío conejo, cágate, tu mierda la voy a agarrar de medicamento, lo voy a curar a un amigo que se quemó la cola.
Y el conejo hizo fuerza, hasta que el ojo se peló, ya salió, agarraron la mierda del conejo y la empezaron a tallar bien en la cola del tlacuache y dice:
-Ya, ya te curó.


Un día llegó Jomxuk a la playa y le pidió a la tortuga que lo llevara al otro lado del mar para ver a su mamá. Cuando llegaron, Jomxuk le pintó una flor a la tortuga en su concha como agradecimiento.


Al llegar al otro lado Jomxuk, se encontró con el viento que le dijo:
- Vamos a hacer una apuesta, chamaco, agarramos ésta piedra y la aventamos hasta aquel lado del mar.
- ¡Pues hagamos la apuesta!
Jomxuk hizo acuerdo con el pájaro carpintero y lo aventó como piedra. Al llegar al otro lado del mar, el carpintero hizo trok trok trok en un palo seco.


El viento se molestó por el poder de Jomxuk, y le hizo más pruebas: 
- Ahora lo vamos a encerrar con las víboras para que lo maten.
Cuando regresó el viento, vio a Jomxuk luchando con una víbora, aconsejándole:
-Usted no va a estar aquí, usted va a la selva donde hay monte. Y al que piense mal, le da un piquete. El que se muere, ya aprovechó; el que no, está de alivio.


Ahora dice el viento:
- Al Jomxuk lo vamos a echar donde está el tigre.
Al amanecer lo fueron a ver y tiene montado al tigre dándole consejos:
- ¡Todos los tigres van a dar al monte!


El viento es codicioso y no lo puedo matar, a Jomxuk lo echó donde hay flechas. Cuando lo fue a encontrar, tenía un manojo de flechas y les decía:
- A ustedes les van a agarrar para matar pescado.


Habiendo pasado las pruebas del viento malo, Jomxuk se fue a buscar a su mamá, y le dijo:
- Tengo hambre
- Hijo no tengo maíz
- ¿Y mi papá? ¿No trabaja el maíz?
- ¡No, ese ya se murió!
- Ah, bueno, si no tienes maíz, vete a traer agua y me buscas tierra de color blanco, negro, rojo, amarillo, cuatro clases de tierra.


Entonces ya la señora escarbó la tierra blanca, negra, roja y amarilla y se la llevó a Jomxuk.


...y Jomxuk le dijo:
- Mamá ¿dices que no tienes maíz? Vete a ver el tapanco, está lleno de maíz, el que es blanco, el que es amarillo, rojo y negro.
Siempre vas a tener maíz, échale copal, sígueme ahumando cada que lo quiera usted y no la voy a dejar desamparada. El que no me haga así, aunque haya bastante maíz de cosecha, a ése nomás se le va a dar poquito.


Entonces Jomxuk fue a buscar a su padre allá donde se murió. Se encontró a la lagartija, que le dijo:
- ¿A dónde va, tío?
-Voy a buscar a mi papá. Ahora vas a ver a mi mamá y le dices que cuando vea que yo estoy llegando con mi papá, que corte hojas, que baile y que se ría, que tenga mucha alegría.


Pero la lagartija dio mal el recado. Y cuando su mamá vio venir a su marido, cortó hojas y empezó a llorar, y el padre se murió otra vez.


Jomxuk llamó a la lagartija, y ésta le dijo que ella no había sido, que había mandado a otra a dar el recado. Jomxuk le pidió que la llamara.
- ¿Cómo le dijiste a mi madrecita?
- Yo le dije que corte hoja, que baile y que llore.
- Ah, pues eres mentirosa.
Le abrió la boca, le jaló la lengua y se la partió.


Entonces Jomxuk se volvió viento, se fue al ombligo del mar, a donde están los meros rayos de la sierra.


©Jenny Cárdenas Pérez / Colectivo Chiku Tun

17 feb 2017

Tortuga chachagua

Cuando Jomxuk quiso cruzar al otro lado del mar, primero lo intentó subiéndose a una tortuga chachagua. Pero como ésta era muy chica, se rompió su plastron, y por eso le quedó su pecho quebrado...

Tortugas Chachaguas

14 feb 2017

Las serpientes, guardianes del maíz

Cuando el Rayo Negro atrapa a Jomxuk, lo encierra en una cueva llena de serpientes. Jomxuk les dice: 
"Ay amigas víboras, ustedes no me van a hacer nada. Ustedes van a ser las guardianas del maíz. Van a comer a todos los animales pequeños que andan en la milpa y que comen el maíz. Animales como ratas, tuzas y conejos. Estos animales van a ser su alimento. A mi no me van a comer. Y como son muchas, las más venenosas van a estar en la selva, en el monte alto, de guardianas de la selva. Las personas que cacen o que talen más de lo que necesitan, serán víctimas de su mordedura fatal." 
Y Jomxuk se acuesta a descansar, sabiendo que de ahí en adelante las serpientes son sus ayudantes.


¿Sabías que no todas las serpientes son venenosas?

En nuestra Reserva El Timbre en Piedra Labrada hay diferentes especies de serpientes, entre ellas la nauyaca y la boa o tatuana. La nauyaca es venenosa; la boa no. Sin embargo, por desconocimiento o miedo irracional mucha gente mata a todas las serpientes parejo sin tomar en cuenta su valor ecológico.

Nauyaca (bothrops asper)

Tatuana o mazacuata (boa constrictor)

10 feb 2017

La palma de chocho

Uno de los ecosistemas de la región de Los Tuxtlas y la Sierra de Santa Marta es la selva alta perennifolia. Abajo de los grandes árboles selváticos se encuentran a menudo diferentes tipos de palmas. Una de ellas es la palma espinosa (Astrocaryum mexicanum), mejor conocida como palma de chocho.

Según el mito, la palma de chocho y las demás plantas con espinas nacieron cuando Jomxuk tiró la aguja para defenderse de la bruja Tzitzime.

Afortunadamente, la palma de chocho no sólo produce espinas, también da una rica y comestible flor, un ingrediente muy apreciado en la gastronomía regional.



7 feb 2017

¿Sabes qué es el metate?

La historia de Jomxuk empieza un poco triste. Cuando nació, Jomxuk era huérfano de padre. Y su madre no tenía de darle de comer. Entonces Jomxuk lloraba y lloraba... Su llanto se volvió tan insoportable que su mamá, desesperada, lo agarra y lo pone en un metate. 

¿Sabes qué es el metate, verdad? Es esta aparato de alta tecnología antigua que sirve para moler el maíz con una mano de piedra - la mano de metate- y un plato alargado y cuadrado, también de piedra. 


Y ahí le pone a Jomxuk que tanto estaba llorando. Lo pone y lo muele. ¡Todo lo molió por llorón! Y con la masa que molió le hizo una bola. Lo agarró, lo llevó y lo aventó a un río...

Una de las representaciones materiales de Jomxuk
 en el Museo de Antropología en Xalapa

En el Sur de Veracruz, en los Tuxtlas y la Sierra de Santa Marta, las mujeres todavía usan el metate para dar una repasada a la masa de maíz. Es que así la tortilla sabe aún más sabrosa...

3 feb 2017

El mundo olmeca y su visión animal

Para los olmecas el mundo estaba formado por tres planos: el mundo adentro, el mundo terrenal y el supramundo. 

En el primero habitan las deidades al interior de la tierra, desde donde se nace y hacia donde se regresa al morir. Las sagradas puertas al interior de la tierra son: 
  • las fauces de ciertos animales como el jaguar, el cocodrilo, la serpiente, el tiburón; 
  • los ojos de agua, pozas manantiales y cuevas;
  • la vagina de la mujer; puerta que se abre para salir al mundo después de habitar en el interior de la tierra, en el útero.
El segundo plano es el mundo terrenal. Es donde el ser humano se relaciona a través de rituales con los otros planos para mantener el equilibrio con la tierra. Y para obtener la siembra, actividad de la que dependen los humanos desde que se volvieron sedentarios. 
La serpiente es el animal que representa su relación con éstos planos; ya que al enrollarse su cuerpo forma un espiral, símbolo natural del viento. El viento es quien empuja a las nubes y trae la lluvia. Es también quien enciende el fuego. El viento tiene la cualidad de generar agua y fuego. Con el agua crece la vida en la tierra y con el fuego se regenera. 
Además, la serpiente es un emisario del rey del monte, un guardián de la selva ante las transgresiones humanas. Cuando el humano explota irracionalmente la selva y los recursos naturales, es atacado por alguna víbora venenosa. También cuida la milpa y los sembradíos, ya que come a ratas, conejos y otros animales pequeños que se alimentan del maíz. 
Protege el maíz para los humanos junto con el jaguar, otro animal de gran poder. Ese último se encarga de devorar a los animales más grandes que se comen el maíz, como el jabalí, el venado y el tepezcuintle. 
Ambos animales acompañan al humano a viajar por el inframundo y el supramundo y le dan poder en el mundo de la tierra. 


El supramundo, el tercer plano, es desde donde los astros y cuerpos celestes generan el movimiento que impulsa la vida que brota del mundo adentro. El amo de este plano es el águila arpía, de donde los caballeros olmecas tomaban las cejas flamígeras. Es la devoradora de los cielos que baja con vuelos impresionantes para llevarse con sus fuertes garras monos y otros mamíferos. 

Los olmecas fueron un grupo interétnico de mixes procedentes de Oaxaca y zoques de Chiapas. Habitaron el macizo montañoso de los Tuxtlas y los pantanos de Tabasco del 1300 a.n.e. al 100 a.n.e. Sus principales ciudades fueron San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y otras que se encontraban en la Sierra de Santa Marta. Fueron los primeros sedentarios en hacer ciudades grandes y un sistema religioso complejo, producto de su interpretación y relación con las montañas selváticas de los Tuxtlas. Ésta región con su abundante agua, recursos naturales y confluencia étnica, les permitió desarrollar el esplendor que conocemos. Con los olmecas surge una visión del mundo que se extiende por Mesoamérica, con una estética única que les permitía representar su mundo con grandes e imponentes esculturas talladas en piedras de basalto y finas piezas de piedra verde, piedra sagrada que simboliza la vida vegetal con la que el ser humano asegura su vida.

Los olmecas se dieron cuenta hace muchos años que vivir en ciudades con una gran concentración de ser humanos traía consigo mucho desequilibrio ambiental y social. Por eso cambiaron su forma de vivir a pequeñas aldeas o poblados esparcidos por una región. Sus descendientes viven en el Istmo veracruzano. Son los actuales zoque-popolucas de Texistepec y San Pedro Soteapan, o nuntajuipa como ellos se autodenominan, y los mixe-popolucas de Oluta y Hueyapan. Estos pueblos aún mantienen muchos elementos culturales olmecas en su forma de vivir, entre ellos están los mitos y ritos relacionados con el maíz. Y en su concepción de la selva, los ríos y la montaña, donde chaneques, sabios del monte, hombres rayo y nahuales interactúan para el equilibrio del ser humano con los diferentes planos del mundo y sus elementos.